Durante mucho tiempo, el arraigo social fue la figura más conocida para acceder a una residencia legal en España. Sin embargo, con los cambios introducidos en el Reglamento de Extranjería y, más recientemente, con las reformas de mayo de 2025, el arraigo sociolaboral se ha convertido en una alternativa más accesible y más justa para quienes llevan tiempo trabajando sin papeles.
Soy abogada especializada en extranjería, pero también migrante. He vivido de cerca las barreras, las esperas y los vacíos del sistema. Por eso, en este artículo te explico con claridad qué es el arraigo sociolaboral, qué ha cambiado y por qué hoy puede ser tu camino hacia una vida legal y estable.
¿Qué es el arraigo sociolaboral?
Es una autorización de residencia temporal por circunstancias excepcionales. Se otorga a personas extranjeras que:
Esta figura legal reconoce el trabajo informal, en lugar de castigarlo. Es una forma de regularizar a quienes han contribuido al país desde la sombra, sin derechos laborales, sin Seguridad Social y, muchas veces, expuestos a la explotación.
🔎 ¿Qué ha cambiado con la reforma de mayo 2025?
Con la reforma del Reglamento de Extranjería y su desarrollo en 2025, el arraigo sociolaboral ha sido fortalecido y flexibilizado, ofreciendo mayores garantías jurídicas y ampliando las vías de acceso.Observatorio FP+17BOE+17coceder.org+17
✅ 1. Permanencia reducida: 2 años
Mientras el arraigo social también ha reducido su requisito de permanencia a 2 años, el sociolaboral mantiene este plazo, lo que lo convierte en una vía más rápida para muchas personas.
✅ 2. Reconocimiento del trabajo informal
Se amplían las formas de demostrar una relación laboral irregular. Ya no es necesario contar con una sentencia firme. Hoy se aceptan:
✅ 3. Enfoque de protección, no sanción
La reforma pone el foco en la dignidad del trabajador migrante. No se trata solo de requisitos legales, sino de proteger a quienes han estado en situación de vulnerabilidad.
✅ 4. Mejora de plazos administrativos
Aunque aún existen demoras en la práctica, el nuevo marco obliga a las delegaciones del Gobierno a resolver los expedientes con mayor celeridad y a aplicar criterios de proporcionalidad y humanidad.
⚖️ ¿Qué debes tener en cuenta antes de iniciar el trámite?
💬 ¿Y si no tengo papeles ni contrato?
Precisamente, esta figura está pensada para ti. Si has trabajado cuidando personas, limpiando, en la construcción, en el campo, en hostelería… pero lo hiciste sin contrato, aún puedes optar al arraigo sociolaboral.
Muchos de mis clientes sienten miedo o vergüenza de contar su historia. Pero te aseguro que tener que trabajar sin papeles no te deshonra: te humaniza. Lo que deshonra es el sistema que te dejó en esa posición.
🌱 Lo que hacemos diferente en DEISSY ALP:
Aquí no solo recopilamos documentos.
Escuchamos tu historia.
Analizamos tu caso.
Y te acompañamos en todo el proceso, con una estrategia legal rigurosa, pero también con empatía, verdad y compromiso.
Yo misma pasé por este laberinto. Por eso decidí convertir lo vivido en servicio. Para que no camines a ciegas. Para que sepas que sí hay opciones, y que mereces regularizar tu vida con dignidad.
Si llevas al menos 2 años en España y has trabajado, aunque fuera sin contrato, agenda una cita. No estás solo/a. El derecho, bien aplicado, puede ser una vía hacia la estabilidad, la tranquilidad y el futuro que viniste a construir.
©Derechos de autor. Todos los derechos reservados.
Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones
Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.